2. CONTEXTO MACROECONOMICO SOCIAL
DEL PERU HACIA 1998

2.1 ASPECTOS ECONOMICO-FINANCIEROS

La estabilización económica y social generada durante los últimos años con un crecimiento sostenido y equilibrado del PBI desde 1993 a tasas superiores al crecimiento poblacional y la disminución de la inflación, han permitido reducir los efectos del Fenómeno de "El Niño" y la Crisis Internacional en 1998.

En 1998 el Fenómeno de "El Niño" ocasionó daños considerables a la infraestructura del país. Este fenómeno en el primer semestre, produjo un estancamiento de la actividad productiva, incidiendo en una fuerte reducción de las exportaciones pesqueras y una aceleración, de carácter temporal, de la inflación, alcanzando una tasa de 5,3%.

La crisis internacional generó que el Perú tuviera una caída de los términos de intercambio del 13%. Asimismo, al igual que en otros países de la región se observó el retiro de capitales externos de los mercados de valores y de la banca, generando una significativa reducción de las líneas de crédito del exterior, así como un incremento en las tasas de interés, hecho que motivó una fuerte contracción de la demanda interna. De otro lado, como consecuencia de la moratoria decretada por el gobierno ruso sobre los flujos de capital hacia los mercados emergentes como el peruano, la economía del país enfrentó una severa limitación de recursos externos.

 

CUADRO Nē 2.1
INDICADORES MACROECONOMICOS Y SOCIALES, 1990-98

AÑO

PRODUCTO
BRUTO INTERNO
(Millones de
nuevos soles
de 1979)

POBLACION
(MILES DE
HABITANTES)
al 30 de Junio

PBI
PERCAPITA
(INDICE
1979=100)

VAR. %
INFLACION
ACUMULADA
ANUAL

GASTO SOCIAL
PERCAPITA
(Nuevos Soles
de 1994)

1990

3243,8

21569,3

72,7

7649,7

_

1991

3334,5

21966,4

73,4

139.,2

_

1992

3287,2

22354,4

71,1

56,7

76,1

1993

3497,2

22740,2

74,3

39,5

157,3

1994

3953,7

23130,3

82,6

15,4

188,6

1995

4243,0

23531,7

87,1

10,2

163,9

1996

4346,9

23946,8

87,07

11,8

264,3

1997

4645,4

24371,0

92,01

6,5

321,1

1998

4657,5

24800,8

90,8

6,0

_

FUENTE: INEI.

Sin embargo el crecimiento sostenido y equilibrado observado por la economía peruana, desde 1993 y la estabilidad en los precios, permitió que se dictará una serie de medidas en 1998, que aliviaron los efectos adversos tanto del Fenómeno de "El Niño" como de la crisis internacional. Asimismo, en esta oportunidad, las finanzas nacionales se encontraban en una posición más sólida. Así, el déficit fiscal de 1998 fue de 0,7 por ciento, el segundo más bajo en los últimos 28 años, y el nivel de las reservas internacionales netas equivalió a 13 meses de importaciones de bienes y a 6 veces la emisión primaria. En 1998 el producto bruto interno real creció en 0,3% y la inflación en dicho año fue de 6,0%

En resumen, podemos decir que 1998 fue un año difícil para la economía peruana, debido a los efectos del Fenómeno de "El Niño", la caída de los precios internacionales de nuestras exportaciones, así como la reducción de las líneas de crédito de la banca internacional a la banca local como resultado de la crisis financiera rusa. Sin embargo, estos impactos fueron atenuados debido a la solidez de la economía peruana alcanzada en los últimos años.


2.2 GASTO SOCIAL

Durante 1997, la intervención del Estado en el ámbito social de lucha contra la extrema pobreza, continuó con la estrategia de apoyar su accionar en la recuperación económica y en la ampliación del gasto social. En efecto, según la última información disponible, el gasto social real creció en 23,6% en un sólo año, pasando de 6329 millones de nuevos en 1996 a 7825 millones de nuevos soles en 1997.

Esta mayor inversión social destinada a los programas de lucha contra la extrema pobreza, se reflejó también en los principales indicadores de gestión pública, como la proporción del gasto social respecto al gasto total y la proporción del gasto social respecto al PBI. El Gasto Social / Gasto Total, evolucionó positivamente pasando de 17,5% en 1996, a 20,2% en 1997. Por su parte, el Gasto Social / PBI siguió la misma trayectoria ascendente, incrementando de 5,2% en 1996 a 6,1% en 1997.

Asimismo, la distribución sectorial del gasto social del Estado, se concentró fundamentalmente en los sectores de salud y educación y en menor proporción hacia vivienda y construcción y trabajo respectivamente. De esta manera entre los dos sectores (salud y educación), se distribuyó cerca del 94 por ciento de la inversión social de 1997.


Dentro de la inversión social total, un monto importante de ella, 2872 millones de nuevos soles, que representa cerca del 5.5 por ciento del gasto total del estado, está destinado hacia las acciones contenidas en la estrategia nacional de lucha contra la extrema pobreza y que permitiría atender las necesidades más apremiantes de las poblaciones más vulnerable del país como son los niños, madres gestantes y lactantes, mujeres jefes de hogar, ancianos, familias en riesgo material y moral, así como a comunidades campesinas y nativas, mediante la provisión de paquetes integrados de bienes y servicios sociales básicos.

En términos percapita el gasto social en nuevos soles de 1994, creció en 21,5% en un año, pasando de 264,3 nuevos soles en 1996 a 321,1 en 1997.


 

2.3 NIVELES DE EMPLEO

En el contexto macroeconómico anterior, y según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, se registró un leve incremento de la tasa de desempleo abierto urbano nacional, que en el cuarto trimestre de 1998 fue de 7,9%, mientras que en el mismo período de 1997 fue de 7,5%. Asimismo, la tasa de subempleo urbano a nivel nacional aumentó de 41,8 % a 44,1% en el mismo periodo.

En términos de categorías de subempleo, el subempleo visible (por horas), disminuyó de 17,0% en el tercer trimestre de 1997, a 16,0% en el tercer trimestre de 1998. En tanto, el subempleo invisible (por ingresos) en similares períodos de comparación pasó de 24,8 % a 28,1%.

 

CUADRO Nē 2.2
INDICADORES MACROECONOMICOS Y SOCIALES, 1990-98
(Poblaciķn Mayor de 14 Aņos)

NIVELES DE EMPLEO

IV TRIMESTRE

1995

1996

1997

1998

TASA DE ACTIVIDAD

62,5

60,8

64,6

64,1

TASA DE EMPLEO

92,5

92,9

92,3

92,1

TASA DE DESEMPLEO

7,5

7,1

7,5

7,9

TASA DE SUBEMPLEO (III Trimestre)

-

42,6

41,8

44,1

FUENTE: INEI - ENAHO.


2.4 ACCESO A LA EDUCACION

La educación es la dimensión prioritaria desde el punto de vista de la inversión social, por cuanto el contar con capital humano calificado contribuye a sentar las bases para el desarrollo de la sociedad. Por ello, una de las metas del sistema educativo es lograr atender al total de la población, a la vez que para los individuos, significa conseguir los medios necesarios para integrarse al complejo mundo de hoy y contribuir a su desarrollo.

 

CUADRO Nē 2.3
EVOLUCION DE LA TASA DE ASISTENCIA DE 6 A 11 AŅOS
SEGUN AREA URBANA Y RURAL, 1993-98

AREA

TOTAL

HOMBRE

MUJER

1993

TOTAL

87,3

87,7

86,8

URBANA

90,9

90,9

90,8

RURAL

80,7

82,0

79,5

1995

TOTAL

94,9

95,1

94,5

URBANA

97,1

96,7

97,6

RURAL

91,8

93,1

90,4

1996

TOTAL

94,,3

94,8

93,8

URBANA

96,2

96,2

96,2

RURAL

91,7

92,9

90,5

1997

TOTAL

94,5

94,8

94,2

URBANA

97,6

97,4

97,8

RURAL

90,7

91,5

89,9

1998

TOTAL

95,6

95,8

95,5

URBANA

96,4

95,8

97,0

RURAL

94,7

95,8

93,5

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 1993 Y ENAHO 1995-1998.


Al respecto, la mejora en las condiciones de vida, se viene reflejando en la evolución de los principales indicadores educativos en el país. Como puede observarse en el cuadro, la tasa de asistencia escolar de los niños de 6 a 11 años, que corresponde a la edad normativa para los estudios primarios, ha evolucionado positivamente, de 87,3% en 1993 a 95,6% en 1998, siendo homogénea la evolución según sexo.

A nivel de área de residencia, la evolución ha sido más acentuada en el área rural, en 1993 la proporción de niños de 6 a 11 años que asistían a la escuela era de 80,7%, en cambio en 1998 es de 94,7%, es decir, un incremento de 14 puntos porcentuales en los últimos cinco años.

 

2.5 ACCESO A SALUD

En la década del noventa, dentro de la estrategia integral de la política social peruana, el tema de salud de la población adquirió una prioridad preponderante. El énfasis de la inversión en las poblaciones vulnerables, han dado como resultado considerables logros en el mejoramiento de los principales indicadores de salud de la población, reflejado en el incremento del promedio de años de vida, la reducción drástica de la mortalidad infantil, la casi universal cobertura de las inmunizaciones en niños menores de un año, el retroceso en la incidencia de la tuberculosis y un mayor acceso a los servicios de salud, entre otros.

Uno de los indicadores sintéticos que refleja las condiciones de vida de la población es la tasa de mortalidad infantil. Este indicador que es sensible a las condiciones socioeconómicas, muestra según puede observarse en el cuadro siguiente, un descenso de 26,3% entre los años 1991 y 1998, al haber pasado de 57 defunciones de cada 1000 nacidos vivos en 1991 a 42 muertes de niños menores de un año en 1998.

Esta reducción significativa de la mortalidad infantil, es resultado de la concurrencia de un conjunto de acciones como son: una mayor inversión en salud, aumento en la cobertura de las inmunizaciones, más viviendas dotadas de los principales servicios (agua, desagüe), incremento del nivel educativo de las madres y también al adelanto tecnológico en materia de salud de otros países.

 

CUADRO Nē 2.4
EVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL, 1992-98
(Tasa por 100 Nacidos Vivos)

AREA DE RESIDENCIA

1992

1996

1998 (E)

TOTAL

57

43

42

URBANA

40

30

26

RURAL

80

62

60

FUENTE: INEI - ENDES 1992, 1996. Estimaciones 1998.



Por otro lado, la información presentada sobre desnutrición infantil de los niños menores de 5 años, evidencia también una disminución significativa de 12 puntos porcentuales en los años 1990 a 1998. Al pasar de una incidencia de 34% en 1990 a 22% en 1998.

En los últimos años de la década del noventa, se observa que la totalidad de sal que es para consumo humano es en un 100% yodada. Esto viene a constituir un gran logro, lo cual permite prevenir la incidencia de enfermedades como el bocio y el cretinismo.

Asimismo se observa una reducción significativa en la tasa de incidencia de la tuberculosis, conocida también como la "enfermedad de los pobres" que ha descendido desde 183 casos de cada 10 mil habitantes en 1990 a 145 casos en 1998. Para ello habría influido la mayor eficacia en los programas de lucha contra esta enfermedad que ejecuta el Ministerio de Salud.

 

CUADRO Nē 2.5
OTROS INDICADORES DE SALUD, 1990-98

INDICADORES

1990

1996

1998

COBERTURA DE INMUNIZACIONES (Niños Menores de 1 Año)

71,3

96,0

99,0

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA (%)

34,0

26,0

22,0

TASA DE INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS (Por 10000 Habitantes)

183,1

161,5

145,5

PERSONAS RECUPERADAS DE TUBERCULOSIS (%)

77,0

88,0

94,0

CONSUMO DE LA SAL YODADA (%)

70,0

100,0

100,0

ATENCION PRENATAL POR PROFESIONAL DE LA SALUD (%)

63,0

67,0

69,0

FUENTE: MINSA 1990 - 1996. Estimaciones INEI 1998.


2.6 ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Otro indicador sociodemográfico asociado con las condiciones de vida es la esperanza de vida al nacer que muestra mejoras entre 1986, en el cual fue de 63 años y aumentando en 1991 a 66 años y llegando a 69 años en 1998. En cuanto a la esperanza de vida de las mujeres, en 1998 era de 5 años más que de los varones.

 

CUADRO Nē 2.6
PERU: ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 1986-98

INDICADORES

1986

1991

1996

1998

ESPERANZA DE VIDAD AL NACER (Años)

63

66

68

69

HOMBRES

61

64

66

66

MUJERES

65

69

70

71

FUENTE: INEI.


2.7 EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES

La tenencia de equipos y de bienes duraderos es el resultado del flujo de los ingresos en diferentes periodos. Una acumulación del activo fijo de las familias representa una mayor capacidad de compra. Una mayor tenencia de bienes duraderos implica un mayor nivel de bienestar. Según los resultados a partir de la ENAHO 98-IV se aprecia una mejora de la acumulación de activos fijos.

 

CUADRO Nē 2.7
TENENCIA DE EQUIPOS DE LOS HOGARES, 1993-98

ARTEFACTOS Y EQUIPOS

1993
(%)

1997
(%)

1998
(%)

RADIO

71,3

78,4

78,9

EQUIPO DE SONIDO

16,5

21,7

21,8

TV. A COLOR

21,9

36,2

39,8

REFRIGERADORA

27,2

34,7

38,8

LAVADORA

7,8

9,5

11,3

AUTO, CAMIONETA PARTICULAR

5,3

6,4

11,2

VIDEO GRABADORA

8,8

11,2

15,1

COMPUTADORA

1,4

3,0

4,5

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1997-1998

CENSOS NACIONALES DE 1993.



Así, del cuadro comparativo anterior, se observa un incremento de 3,6 puntos porcentuales en la tenencia de TV. a color, en 1998 con respecto a 1997. Asimismo, la tenencia en casi todos los equipos, presenta un incremento promedio equivalente a 2,6 puntos porcentuales, con excepción de la tenencia de equipo de sonido que mostró un incremento de sólo 0,2 puntos porcentuales en 1998 en comparación con 1997.

2.8 OTROS INDICADORES DE BIENESTAR

En lo que se refiere a los servicios básicos, las viviendas con agua de red pública, que en 1993 representaban el 57,4%, en 1998 aumentaron al 67,7%, es decir, se observa una mejora de 10,3 puntos porcentuales.

Asimismo, las viviendas con desagüe conectado a red pública aumentaron del 40% al 52,3% en este mismo período y en el caso del alumbrado eléctrico, las viviendas que reciben este servicio subieron de 54,9% a 72,1%.

 

CUADRO Nē 2.8
PERU: OTROS INDICADORES DE BIENESTAR, 1981-98

INDICADORES

IV TRIMESTRE

1981

1993

1997

1998

SERVICIOS BASICOS (%)

Viviendas con agua de red pública

49,2

57,4

64,2

67,7

Viviendas con desague conectado a red pública

35,0

40,0

50,8

52,3

Vivienda con alumbrado eléctrico

46,0

54,9

69,6

72,1

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR (% CON)

TV B Y N

28,2

38,9

46,2

44,3

Regrigeradora

23,1

27,2

35,2

39,1

Servicio Telefónico

-

8,5

23,3

25,0

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS

5,9

7,7

7,9

8,3

POBLAC. DE 15 Y MAS CON ALGUN AÑOS DE EDUC. SUP.

10,2

20,4

21,3

21,3

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 1981 Y 1993. ENAHO, 1997 Y 1998.



Otros indicadores referidos a la educación, muestran que la población de 15 y más años con algún año de educación superior subió de 20,4% a 21,3% en el período 1993 a 1998. En tanto que el promedio de año de estudios ascendió de 7,7 a 8,3.