° Características generales de la comunidad (en el área rural)
a.3 La Muestra
La muestra efectiva, realmente entrevistada, estuvo constituida por 6 839 viviendas particulares, 6 952 hogares y 35 541 personas, seleccionadas al azar.
La muestra fue seleccionada en 3 etapas en el área urbana y en el semi-rural, y en 2 etapas en el área rural. Las unidades de muestreo de la primera y segunda etapa fueron seleccionadas con probabilidades proporcionales a sus tamaños; en la última etapa se empleó el muestreo sistemático simple.
El marco muestral para la selección de la muestra se basó en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993, actualizado en 1996.
La muestra estuvo diseñada para ofrecer información confiable para los siguientes niveles de desagregación: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural, Lima Metropolitana, Costa, Sierra y Selva.
La encuesta tuvo una tasa de no-respuesta de 13,7% en hogares. En vista de la complejidad del cuestionario, algunos hogares contestaron sólo a los primeros módulos, rehusándose a continuar con la entrevista. Por esta razón se eliminaron 154 hogares en los cuales se había observado rechazo al módulo gasto, que es el central para el estudio de la pobreza.
a.4 Los Cuestionarios
Para la recolección de datos se emplearon cinco cuestionarios:
¨ Cuestionario General ENAHO 01, que contenía los módulos de Características de la Vivienda y del Hogar, Características de Los Miembros del Hogar, Gastos del Hogar, Programas Sociales y Otras Transacciones.
¨ Cuestionario ENAHO 01A, que contenía los módulos de Educación, Salud y Empleo e Ingreso.
¨ Cuestionario ENAHO 02, que contenía el módulo de Ingresos del Productor Agropecuario.
¨ Cuestionario ENAHO 03, que contenía el módulo de la Comunidad para Informantes Calificados.
¨ Cuestionario ENAHO 04, que contenía el módulo de Relación de Precios en el Area Rural.
a.5 La Operación de Campo
La recolección de datos tuvo lugar entre el 1 de Noviembre y el 19 de Diciembre de 1998. Participaron 97 encuestadoras, 49 supervisoras locales y 9 supervisoras nacionales.
La entrevista fue de tipo directo, es decir, en la modalidad de diálogo entre la encuestadora y la persona informante.
Las preguntas sobre las características generales de la vivienda, del hogar y las personales, así como las referidas al gasto, conocimiento de programas sociales y otras transacciones, fueron respondidas principalmente por el jefe o la jefa del hogar, o la ama de casa. Las preguntas sobre educación, salud, empleo e ingresos fueron absueltas preferentemente por cada persona individual. Sólo en el caso de menores de 12 años se recurrió al informante principal del hogar.
Con el fin de controlar la cobertura de la muestra y detectar fallas sistemáticas durante la operación de campo, se empleó un sistema de supervisión permanente, con reportes del trabajo realizado por cada encuestadora, vía Internet.
a.6 Entradas de Datos y Consistencia
La entrada de datos se realizó casi en paralelo con la recolección en campo, empleándose el paquete ISSA (Integrated Software for Survey Analysis), el cual permite controlar la calidad y la consistencia de la información, mediante la relación simultanea entre varias preguntas.
Este proceso fue descentralizado en 22 ciudades del país donde funciona una Oficina Departamental de Estadística (ODEI). El resto de información recopilada fue digitada en la ciudad de Lima (sede central del INEI).
a.7 Depuración de Datos
Consideró los siguientes procesos:
¨ Proceso de cobertura, que busca determinar el grado de integridad de la muestra, y detectar la posibilidad de pérdida de cuestionarios.
¨ Proceso de codificación asistida. Consiste en la codificación de las preguntas con la ayuda de un programa que muestra las tablas de códigos.
¨ Análisis de los casos identificados como "Otros" para dotar de un código a aquellos que tuvieran una presencia significativa.---
¨ Revisión de tablas marginales y cuadros bivariados para evaluación básica de resultados, para controlar la coherencia de los rangos, flujos y coherencias entre variables.
¨ Análisis exploratorio para evaluar las distribuciones y revisar los casos de valores extremos.
¨ Consistencia del Ingreso con el gasto, sobre la base del análisis de las tasas de ahorro, porcentaje de gastos en alimentos, consumo per-cápita en alimentos.
a.8 Transformaciones de los Datos
En Ingresos
Se estandarizaron los valores declarados a una misma unidad de tiempo (trimestre).
En Gastos
Se estandarizaron las cantidades de alimentos a kilogramos o litros, según sea el caso, exceptuando los alimentos consumidos fuera del hogar, tabaco, alimentos preparados para consumir en el hogar y los declarados como otro tipo de alimentos. Aquellos consumos de alimentos expresados en menús o unidades no convencionales, quedaron sin estandarización.
Todas las cantidades fueron estandarizadas a las mismas unidades de peso o de volumen, y al mismo periodo de referencia, señalado en el propio cuestionario.
a.9 Deflactación
Todos los valores monetarios fueron deflactados para centrar los precios al mes de noviembre de 1998. Para este efecto se emplearon los Indices de Precios al Consumidor de las ciudades capitales de cada departamento. Luego de la deflactación, todos los valores monetarios fueron estandarizados al trimestre.
a.10 Imputación de Datos Faltantes
En alquileres de vivienda, se imputó sobre la base del nivel de educación del jefe del hogar, tipo de vivienda, material predominante en las paredes, números de habitaciones y el área (urbana o rural) y dominio de estudio. Se empleó una matríz. El porcentaje de casos imputados alcanzó al 1,5% de los hogares de la muestra.
En Empleo, sólo en la variable horas de trabajo. Se empleó una matríz sobre la base de las variables sexo, edad, categoría de ocupación, y rama de actividad. El porcentaje de casos imputados alcanzó el 0,4%.
En Ingresos, sólo en los ingresos monetarios. Ingreso por trabajo dependiente e independiente (1,1%), y en la actividad secundaria (3,1%). Se empleó un ingreso promedio por hora considerando la matríz utilizada para imputación de horas de trabajo.
En transferencias corrientes, se imputó sobre la base de promedios determinados en una matríz conformada por las variables sexo, edad y niveles de estudio. La magnitud alcanzó al 0,3% de los casos.
En gastos, en todas las imputaciones se emplearon las medianas de precios.
En Viviendas, en agua se consideró la procedencia del líquido, el número de miembros del hogar, estrato socioeconómico en el marco muestral, área y dominio. Las imputaciones alcanzaron el 0,2% de los casos. En electricidad, se consideró número de habitaciones, número de miembros y número de artefactos electrodomésticos, tipo de alumbrado, área y dominio. La tasa de imputaciones fue 0,2%.
En Salud, para los gastos en salud se tomó en cuenta el lugar de atención de la consulta, la edad, área y dominio. En 6 tipos de gastos, la tasa de imputaciones vario entre 0,01% a 0,25%.
En Alimentos:
¨ Consumidos dentro del hogar, para los montos se emplearon medianas de precios considerando los ítems, dominios y áreas. Sobre 50 ítems, se tuvo una tasa de imputación de 0,1%.
¨ Consumidos fuera del hogar, para los montos se consideró precios promedios por ración, tipo de comida y dominios. La tasa de imputación varió entre 0,01% y 0,14%.
Otros Gastos, Se consideró el gasto per-cápita de cada ítem por área y dominio. La tasa de imputación varió entre 0,01% y 0,05%.
Variables Derivadas:
Se agregaron los valores monetarios trimestralizados para obtener el ingreso y el gasto del hogar.