CAPITULO I

EL ESTADO DE LA POBREZA EN EL PERÚ

1. Situación y Formas de Medición

Las mediciones que se hicieron entre mediados de los ochenta y principios de los noventa sobre el estado de la pobreza en el Perú, mostraron que la pobreza afectaba a un poco más de la mitad del total de la población peruana, y que los niveles de pobreza extrema se incrementaban a un promedio de 1.5 entre año y año. Cuadros Nº 1 y 2.

Respecto al problema de la pobreza, no es suficiente saber qué cantidad de la población del país lo es y dónde se halla; sino también, conocer, por ejemplo, en qué grado son pobres, si las causas de la pobreza responden a factores estructurales o coyunturales. Este nivel de detalle permite afinar el diseño y formulación de los programas de apoyo social, evitando poner en marcha programas cuyos beneficiarios finales resultaban siendo poblaciones no pobres. Justamente, en miras de poder contar con diferentes formas de categorizar la pobreza es que se cuenta con métodos diferenciados de medición y caracterización. Así, a una determinada tipología de pobreza, se adecua un determinado modo de operación que busque el alivio de la misma (cuadros Nº 3 y 4).

Tal como lo anota Francke, el principal objetivo de la medición de la pobreza no es la determinación del nivel de pobreza global, sino: 1) el perfil de la pobreza, es decir, el análisis de dónde están y qué características tienen los pobres, y 2) la evolución de la pobreza. Se considera que el perfil de la pobreza es de utilidad para el diseño de las políticas para combatirla. La evolución de la pobreza, por su parte, debe permitir conocer si la política global, considerando tanto la política económica como la política social, está logrando éxitos en la lucha contra la pobreza6.

Para la medición de pobreza se cuenta con 3 métodos estandarizados, cada uno de los cuales posee sus propios criterios de consistencia: Línea de pobreza (LP), Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el método integrado (MI). Cada uno, como es obvio, tiene ventajas y desventajas, las que están presentadas en el cuadro Nº 5.

Los datos más recientes, extraídos de la ENAHO-97 y ENAHO-98 muestran que el nivel de pobreza extrema en el país pasó de 15.9% a 15.6 % en ese periodo. Así, lo que señala el dato es la porción de la población que permanece en estado de pobreza, pero no necesariamente si dicha situación tiene que ver con la ejecución de programas o proyectos de apoyo social.


CUADRO Nº 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTADO DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA



CUADRO Nº 2: POBREZA EN EL PERÚ 1991-1997



CUADRO Nº 3: ACCIONES DE ALIVIO A LA POBREZA SEGÚN CATEGORÍA





CUADRO Nº 4: DEFINICION DE POBREZA



CUADRO Nº 5: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS DE MEDICION DE POBREZA


Fuente: INEI (1999) Métodos de medición de la pobreza. Lima.

GRÁFICO Nº 1: POBREZA EXTREMA EN EL PERU 1997-1998
(En %)



GRÁFICO Nº 2: PROBREZA EXTREMA POR REGIONES Y AREA 1998
(En %)
Fuente: INEI (1999) Perú: Niveles de Vida y Pobreza. Lima.

GRÁFICO Nº 3: NIVELES DE POBREZA ESTIMADOS POR "LINEA DE POBREZA"
(En %)


Fuente: INEI (1999) Perú: Niveles de Vida y Pobreza. Lima.

GRÁFICO Nº 4: POBLACION CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA
(En %)
Fuente: INEI (1999) Perú: Niveles de Vida y Pobreza. Lima.

GRÁFICO Nº 5: EVOLUCION DE LOS NIVELES DE POBREZA POR EL MÉTODO INTEGRADO
(En %)


limitados y no pueden cubrir la totalidad del gasto social.

El gobierno peruano ha optado concretamente por dos estrategias simultáneas:

  • Una de carácter general, cuyo objetivo busca priorizar la satisfacción de las necesidades sociales básicas a partir de la ampliación y mejora del gasto social, asignando no menos del 40% del presupuesto nacional al sector social: educación, salud. (Cuadro Nº 6 y Gráfico Nº 6)

  • Otra focalizada, complementaria a la primera, que se ha propuesto reducir la pobreza extrema de manera drástica hacia el año 2000, considerando una inversión global de 2,7000 millones de dólares, para el periodo 1996-2000.

Así, desde 1990 empezaron a ponerse en marcha una serie de acciones que se tradujeron en los programas de compensación, lo que hizo que los gastos orientados al alivio de la pobreza extrema se dieran en un primer momento a través de FONCODES y otros subprogramas. También