Introducción

La pobreza en el Perú viene mostrando un ligero declive en cuanto a su magnitud, aunque este problema aún compromete a un importante sector de la población. Sobre este asunto hay coincidencias entre el documento del INEI (1999) sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), con los resultados de la encuesta ENIV publicados por Cuánto-USAID (1999).

Esta situación persiste por más que en los últimos años se puso en marcha una serie de programas de apoyo social que buscaban incidir directamente en el alivio de la pobreza. La ejecución de estos programas ha implicado, evidentemente, un incremento en el gasto social, el mismo que se ve reflejado en las cifras del presupuesto de la República, específicamente en la asignación de recursos para los sectores de Salud, Educación y el Ministerio de la Presidencia. Dicho incremento en el gasto social implica una mayor cobertura en cuanto a asistencia social, pero no necesariamente una mayor calidad en los servicios y beneficios otorgados 1 .

En la medida que los indicadores de pobreza muestran que el problema subsiste,

se ha llamado la atención en la mejora de la calidad del gasto social, lo cual se ha traducido en esfuerzos que buscan hacerlo más efectivo y eficiente. Concretamente, la eficacia de dichos programas tiene que ver con el impacto que estos programas tienen sobre la población a los que se orienta. Dicho impacto, necesariamente, deberá traducirse en sensibles mejoras en los niveles de bienestar de la población en situación de pobreza.

En estos últimos años el INEI ha venido mejorando la calidad y consistencia de la información obtenida a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), derivando de ésta los tres métodos para clasificar a los hogares pobres 2 : Línea de pobreza (LP), Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y el Método Integrado. Gracias al detalle actual de la estadística, es posible saber con cierta exactitud cuáles son las zonas que ameritan apoyo urgente en cuanto a servicios sociales básicos. Pero lo que aún no se ha intentado es relacionar la provisión de los servicios otorgados por los Programas de Apoyo Social con los cambios positivos sobre la calidad de vida de la población objetivo 3 .

Para tal propósito es de utilidad incidir en que el ingreso mejora la calidad de vida por las posibilidades de gasto que éste ofrece. De manera que, una distribución desigual es considerada indeseable no por el hecho que unos tienen más y otros menos, sino porque los que tienen poco están inhabilitados para consumir ciertos bienes por encima de los umbrales considerados mínimos. A esto se le conoce como el enfoque de las Necesidades Básicas, donde las necesidades básicas se describen como "aquellas que se consideran imprescindibles parta conservar la vida y desarrollar adecuadamente las diversas potencialidades

de los seres humanos. Un tipo de ellas son las llamadas materiales, que se refiere a la provisión de fuentes de trabajo y de servicios específicos como educación, salud, alimentación, vivienda, agua potable y provisión social"4.

El presente trabajo tiene como propósito evaluar el nivel de impacto producido por los programas de apoyo social en la satisfacción de las Necesidades Básicas entre 1997 y 1998. Para ello se toma como base de información a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al cuarto trimestre de 1997 y 19985.



1 Al respecto ver: Anderson, J. (1994) Pobreza y políticas sociales en el Perú. CIUP, Lima; Sagasti, F. (1997) Pobreza, exclusión y política social: algunas ideas para el diseño de estrategias de desarrollo. Agenda Perú. Lima; Sagasti, F et al (1999). Equidad, integración social y desarrollo. Hacia un nuevo enfoque para la política social en América Latina. CIUP. Lima; Franco, R. Los nuevos paradigmas de la política social. En revista de la CEPAL, No. 58, pp.9-22

2 Ver: INEI (1994) Perú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas a nivel distrital. Lima; INEI (1996): Información sobre población y pobreza para programas de apoyo social. Lima.; INEI (1996) Metodología para determinar el ingreso y la proporción de hogares pobres. Lima; INEI (1997) Perú: mediciones de niveles de vida y pobreza. Lima; INEI (1999) Perú: Niveles de vida y pobreza 1998. Lima; INEI (1999) Métodos de medición de la pobreza. Lima. Complementariamente, ver: Boltvinik, J. (1992) Conceptos y mediciones de pobreza predominante en América Latina. Una evaluación crítica. En América Latina: el reto de la pobreza. PNUD. Caracas. Webb, R. (Edit) (1999) Pobreza y economía social. Análisis de una encuesta. ENNIV-97. Cuánto-USAID. Lima.

3 Ultimamente, bajo los auspicios del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, se ha creado el Programa Latinoamericano de Políticas Sociales, en el cual una de sus líneas de investigación justamente tiene que ver con análisis de impacto en programas de apoyo social. Ver: Vasquez, E. (Editor) (1999) ¿Cómo reducir la pobreza y la inequidad en América Latina? PLAPS. Lima; CERC-UAHC (1996) Desarrollo de un modelo de evaluación de impacto de proyectos sociales. Santiago; Cohen, E,. y Franco. (1992) Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI. México; Ericksson, J. (1996) Guidelines and methodology for impact evaluation. African Devolopment Bank. Washington; Flotres, R. (1998) Experiencias en al reducción de la pobreza y evaluación de impacto de los proyectos antipobreza financiados por el Banco Mundial. Caritas. Lima; Vasquez, E. (1998) Evaluación de impacto de proyectos de lucha contra la pobreza: Aspectos metodológicos. CIUP. Lima.

4 Ver Rozas, M. y Torche, A. (1985).

5 A través del Programa MECOVI hemos contado con los listados elaborados del procesamiento de la información de las ENAHO del 97 y 98, así mismo hemos utilizado los documentos de análisis e interpretación elaborados por el INEI. Ver: INEI (1998) Perú Medición de niveles de vida y pobreza. Lima; INEI (1999) Perú: Niveles de vida y pobreza 1998. Lima.