![]() ![]() ![]() |
CAPITULO II |
EL VALOR DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Y LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL 1. Conceptualización de las Necesidades Básicas (NB) La literatura sobre Necesidades Básicas pone en evidencia muchos problemas importantes acerca de la adecuación del consumo de alimentos, nutrición, salud, vivienda, educación y otros beneficios esenciales para los pobres, con la intención de aumentar y reorientar flujos de capital hacia esos objetivos. Considerar el consumo de las NB se basa en la noción que las personas son altruistas y, por tanto, el consumo adicional de cierto tipo de bienes básicos por parte de los pobres aumentaría el bienestar de los no-pobres. Este argumento basado en una externalidad, puede ser utilizado conjuntamente con una ponderación por ingresos. El problema que se enfrenta es que la lista de necesidades básicas es tan extensa que probablemente muy poco del ingreso de una persona será gastado en necesidades no-básicas.
Lo que sí puede señalarse es que el ingreso adicional en manos de los no-pobres no determinará automáticamente una mejor nutrición de sus hijos durante sus primeros años críticos, ni una alfabetización más barata o una mejor capacidad vocacional, si no existen servicios educativos. Los programas públicos en los sectores sociales tratan a menudo de proveer servicios educativos de tipo particular, a favor de los menos favorecidos, más bien que llevar a cabo transferencias per se. La idea de las Necesidades Básicas puede, incluso ser totalmente separada de los niveles de ingreso. Los aportes de Amartya Sen inciden en ver la pobreza a partir de las capacidades de la población. Donde lo central es entender la pobreza como un concepto multidimensional, donde las carencias deben verse desde la "capacidad humana" o "potencialidad" que poseen los individuos para mejorar su bienestar. Esta reorientación en el análisis de la pobreza mueve la conceptualización desde los ingresos hacia el espacio de las realizaciones y funcionamiento constitutivo en el ser humano. Los ingresos vienen a ser medios y no fines; y la atención se concentra en lo que la gente puede hacer con esos ingresos. En otras palabras, se incorpora el enfoque de ingresos y el de necesidades básicas a un enfoque de capacidades, en el que los ingresos son medios y las necesidades estados relativos de oportunidades que posibilitan el ejercicio de esas capacidades, es decir están vinculadas al funcionamiento.
|