CAPITULO III

EL ÍNDICE DE CAMBIO EN EL VALOR DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Y LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL

1. Diseño de la Metodología de Medición

Debe considerar los siguientes aspectos:

  • Definición de una muestra representativa (sobre la base de la población beneficiaria de los programas de apoyo social), la que se conforme como un panel puro de hogares..

  • Definición de un grupo de referencia (sobre la base de un sector poblaciones cercano no sujeto a los beneficios del programa ).

  • Definición de un horizonte temporal que considere el inicio y fin de las actividades del proyecto.

  • Definición (como insumo de trabajo) de una línea de base que permita tener información de la población estudiada al inicio de las actividades del proyecto.

  • Aplicación de instrumentos para el uso de los datos disponibles en las ENAHO IV-1997 y ENAHO IV -1998.

Aplicando los criterios anteriores nos da como resultado:

Muestra representativa
Grupo objetivo : Panel de hogares ENAHO IV-97 y ENAHO IV-98
Grupo de control : Hogares beneficiarios de los Programas de Apoyo Social
Tiempo de la evaluación : Hogares no-beneficiarios de los Programas de Apoyo Social
Evaluación : Un año
Instrumento : Cambios entre los hogares pobres y no pobres
Instrumento : Índice de cambio en la satisfacción de las necesidades básicas.

Para evaluar el impacto de los programas de apoyo social tomando en consideración el enfoque de NBI, se requiere construir una variable "resultado" que dé cuenta de los cambios propiciados en un periodo determinado. Como lo que se quiere medir es el impacto de los programas de apoyo social en la superación de la pobreza esta variable debe representar las capacidades generadas dentro de los hogares para satisfacer las necesidades básicas.

Usando la base de datos de la ENAHO es posible rescatar dos variables-resultado:

1º El consumo de necesidades básicas, la que puede transfornarse en el cambio producido entre los dos años análizados del consumo de necesidades básicas. Esta es la información básica con la cual se determina un umbral de consumo al que se denomina línea de pobreza. En este caso interesará la información

monetaria del cambio en el valor asignado de un año a otro, más que el calificativo dado a los hogares de pobre o no-pobre.

2º Las variables que permiten determinar los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la cual está construido en base a los siguientes 5 indicadores:

  • Hacinamiento (más de 3.4 personas por habitación, sin contar cocina, etc.)
  • Vivienda con servicios higiénicos.
  • Características inadecuadas de la vivienda (material, etc.)
  • Inasistencia escolar (niños entre 6 y 12 años)
  • Dependencia económica

La conjunción de ambas variables-resultado permiten acercarse al concepto de la capacidad de los hogares para superar el estado de la pobreza.