11.2 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD POR NIVELES DE POBREZA

El acceso a la atención de salud contribuye a evaluar el bienestar del individuo, constituyéndose en uno de los indicadores relacionados con la "calidad de vida" de la población.

La asistencia oportuna a un establecimiento de salud cumple una función importante, al proveer atención a la población afectada. En muchos casos, constituye una forma aceptable y efectiva de mejorar las condiciones de vida de la población.

Según los resultados de la ENAHO-IV trimestre de 1998, la gran mayoría (84,1%) de la población que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los tres meses previos a la ejecución de le encuesta, acudió a consultar a un establecimiento de salud. Al comparar con los resultados obtenidos en 1997, se observa que el nivel de acceso a la consulta de la población afectada se ha mantenido casi estable (84,2%).



El 15,9% de la población entrevistada que reportó haber padecido alguna enfermedad o accidente no habría realizado consulta alguna. De este total, el 6,5% se habría automedicado o repetido la receta anterior y el 9,4% no consultó ni sé automedicó.

Por niveles de pobreza se encuentra un acceso diferenciado. Así, mientras que el 87,1% de las personas no pobres consultaron, este indicador descendió al 67,9% en la población que se encuentra en pobreza extrema y al 82,6% de la población en pobreza no extrema. Es decir, se presenta una relación inversamente proporcional entre niveles de pobreza y acceso a los servicios de salud.


Por área de residencia, se observa una mayor cobertura en el área urbana que en el rural. Así, 87 de cada 100 personas entrevistadas del área urbana que reportaron enfermedad o accidente habrían consultado. En el área rural este indicador desciende a 78 de cada 100. El déficit de acceso a servicios de salud en el área rural es alrededor del doble que en el área urbana, siendo en el área rural de 22,0% y de 13,0% en el área urbana.

Según niveles de pobreza, el acceso a los servicios de salud es diferenciando. Así, mientras que el 72,4% de la población afectada de extrema pobreza del área urbana accedió a un servicio de salud, este indicador desciende al 66,6% en el área rural, es decir, 5,8 puntos porcentuales menos que en el área urbana.



Por otro lado, se observa un alto acceso a los servicios de salud de la población no pobre que reside tanto en el área urbana como en el rural. Cabe señalar que la población del área urbana observa un mejor acceso que la del área rural, al margen de su situación socioeconómica.

De otro lado, el déficit de cobertura de atención de salud, se presenta de manera diferenciada en los distintos niveles de pobreza. Así, la población en situación de pobreza extrema es la que presenta la mayor proporción de déficit en acceso a los servicios de salud, en este estrato social alrededor de la tercera parte (32,1%) de la población enferma no consultó para tratarse del mal que padecían. Este indicador desciende al 17,4% en la población de pobreza no extrema y al 12,9% en los no pobres.


CUADRO Nº 11.7
POBLACION QUE REPORTO HABER PADECIDO ENFERMEDAD O ACCIDENTE,
POR CONDICION DE POBREZA, SEGUN CONDICION DE
CONSULTA Y AREA DE RESIDENCIA, 1998


AREA DE RESIDENCIA
CONDICION DE CONSULTA

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

TOTAL NACIONAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

84,1

77,4

67,9

82,6

87,1

NO CONSULTO

15,9

22,6

32,1

17,4

12,9

. Se autorecetó

6,5

7,6

8,4

7,3

6,0

. No busco atención

9,4

15,0

23,8

10,1

6,9

URBANA

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

86,7

82,5

72,4

84,3

87,9

NO CONSULTO

13,3

17,5

27,6

15,7

12,1

. Se autorecetó

6,9

8,3

11,3

7,8

6,5

. No busco atención

6,4

9,2

16,3

7,9

5,6

RURAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

78,0

72,0

66,6

79,0

84,0

NO CONSULTO

22,0

28,0

33,4

21,0

16,0

. Se autorecetó

5,7

7,0

7,5

6,4

4,4

. No busco atención

16,3

21,0

26,0

14,6

11,6

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


Al analizar el acceso de la población afectada a los servicios de salud por niveles de ingreso, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel de ingreso y el acceso a los servicios de salud. Es decir, a mayor nivel de ingreso mayor acceso a los servicios de salud y viceversa.

Así, mientras que el 78,1% de la población perteneciente al primer quintil de ingresos más bajos accedió a la consulta, en el quintil de ingresos más altos (quinto quintil) lo hicieron el 89,5%, existiendo una brecha de 11,4 puntos porcentuales entre ambos estratos.

En el área urbana la población afectada accede en mayor proporción que en el área rural. Ello ocurre en todos los quintiles de ingreso. Sin embargo, el nivel de acceso en cada quintil de ingreso del área urbana y de la rural es diferencial. Así, el 80,8% de la población del área urbana ubicada en el primer quintil de ingresos bajos accedió a servicios de salud, mientras que la población de ingresos más bajos del área rural, accedió en un 71,5%, produciéndose una brecha de 9,3 puntos porcentuales. En el caso de la población ubicada en el quintil de ingresos más altos (quinto quintil), el nivel de acceso es mayor, alcanzando al 90,9% en el área urbana y al 86,5% en el área rural. Sin embargo, presentan una diferencia de 4,4 puntos porcentuales.


CUADRO Nº 11.8
POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA POR QUINTILES DE INGRESO,
SEGUN CONDICION DE CONSULTA Y AREA DE RESIDENCIA, 1998
(% respecto del total de población de cada quintil de ingreso)

AREA DE RESIDENCIA/
CONDICION DE CONSULTA

TOTAL

QUINTILES DE INGRESO

DE MENOR
INGRESO
(I)

DE MENOR
INGRESO
(II)

INTERMEDIO
(III)

DE MAYOR
INGRESO
(IV)

DE MAYOR
INGRESO
(V)

TOTAL NACIONAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

84,1

78,1

83,5

84,9

83,8

89,5

NO CONSULTO

15,9

21,9

16,5

15,1

16,2

10,5

. Se autorecetó

6,5

8,8

5,7

6,3

7,1

5,2

. No busco atención

9,4

13,1

10,8

8,8

9,1

5,3

URBANA

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

86,7

80,8

86,0

88,0

87,2

90,9

NO CONSULTO

13,3

19,2

14,0

12,0

12,8

9,1

. Se autorecetó

6,9

9,9

5,9

6,5

6,7

5,8

. No busco atención

6,4

9,3

8,1

5,5

6,1

3,3

RURAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

CONSULTO

78,0

71,5

76,9

77,2

76,4

86,5

NO CONSULTO

22,0

28,5

23,1

22,8

23,6

13,5

. Se autorecetó

5,7

6,4

5,1

5,6

7,8

3,8

. No busco atención

16,3

22,1

18,0

17,2

15,8

9,7

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.