11.2.1 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO SEGÚN NIVELES DE
           POBREZA

Según los resultados definitivos de la ENAHO-IV trimestre de 1998, el 55,2% de la población enferma o accidentada consultó en establecimientos de salud del sector público (Ministerio de Salud y Fuerzas Armadas y Policía Nacional), el 20,7% en establecimientos del Seguro Social de Salud (ESSALUD), el 19,1% de las consultas se llevaron a cabo en consultorios y clínicas particulares y el 11,2% en establecimientos no especializados (farmacia o botica, casa de curandero, etc.).

Al analizar por condición de pobreza, se observa que la población afectada en situación de pobreza acude en mayor proporción a los establecimientos del Sector público, principalmente al MINSA. Así, el 71,6%% de las consultas de este estrato social se llevaron a cabo en estos establecimientos, principalmente en los centros o puestos de salud. De cada 100 enfermos en pobreza extrema y de pobreza no extrema, 75 y 70 respectivamente acudieron a estos establecimientos en busca de atención. En cambio, la población no pobre que padeció de alguna enfermedad o accidente, el 46,8% consultó en algún establecimiento del MINSA.

Los establecimientos de ESSALUD, cubren principalmente la demanda en atención del sector no pobre, así el 25,6% de las consultas de este estrato social se llevó a cabo en estos establecimientos (17,6% en hospital y 8,0% en posta o policlínicos).

Asimismo, los establecimientos privados lucrativos (clínicas y consultorios particulares) atendieron en mayor proporción, también a los no pobres, siendo el 22,5% de la población enferma o accidentada de este estrato social el que consultó en este tipo de establecimientos. El acceso de la población afectada de los estratos sociales pobres a este tipo de establecimientos es bajo, así, sólo el 9,0% de los pobres extremos y el 11,2% de los pobres no extremos acudieron a este tipo de establecimientos para tratarse del mal que les aquejaba.

En cambio, a establecimientos no especializados (farmacias, botica, casa de curandero, huesero, etc.) acudieron en mayor medida los pobres. Estos establecimientos cubrieron la demanda del 13,7% de los pobres y del 16,2% de la población afectada en pobreza extrema.


CUADRO Nº 11.9
POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA QUE CONSULTO POR NIVELES DE
POBREZA, SEGUN ESTABLECIMIENTO DE CONSULTA, 1998
(% del total de población enferma o accidentada que consultó por niveles de pobreza)


ESTABLECIMIENTO
DE ATENCION

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

SECTOR PUBLICO

55,2

71,6

74,8

70,1

48,8

Ministerio de Salud

53,7

71,4

74,6

70,0

46,8

. Hospital

17,6

18,2

11,1

21,4

17,4

. Centro/puesto de salud

36,7

53,6

62,5

49,6

30,1

. URO comunal

0,3

0,7

1,2

0,5

0,1

Hospital de FF.AA. y P.N.

1,6

0,1

0,2

0,1

2,1

SEG.SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

20,7

8,1

3,3

10,3

25,6

. Hospital

14,0

4,8

1,2

6,4

17,6

. Posta/policlínico

6,7

3,3

2,1

3,9

8,0

SECTOR PRIVADO

19,1

10,4

9,0

11,1

22,5

. Consultorio

11,3

6,8

3,5

8,3

13,0

. Clínica

4,2

0,8

0,5

1,0

5,5

. Domicilio del paciente

3,6

2,8

5,0

1,8

4,0

SECTOR NO ESPECIALIZADO

11,2

13,7

16,2

12,6

10,1

. Farmacia/botica

5,4

6,2

6,3

6,2

5,1

. Casa de curandero/huesero

2,4

3,5

4,7

3,0

1,9

. Otro

3,4

4,0

5,2

3,4

3,1

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


El acceso a los servicios de salud por área de residencia es diferencial en cada área y en los diferentes niveles de pobreza. En el área urbana, el 79,4% de la demanda en atención de salud de la población en extrema pobreza fue cubierta por el sector público, principalmente por los establecimientos del MINSA.

Los establecimientos del MINSA no sólo atienden a los sectores más necesitados del área urbana, también cubrieron la demanda de más de la tercera parte (40,6%) del estrato social no pobre.

El 26,4% de las consultas del área urbana se llevaron a cabo en establecimientos de ESSALUD. Al analizar por condición de pobreza, se observa que este cubre en mayor proporción la demanda del estrato social no pobre, donde el 30,0% de personas pertenecientes a este grupo social llevaron a cabo sus consultas en estos establecimientos.

En establecimientos del sector privado se llevaron a cabo el 21,0% de las consultas (en consultorios particulares, clínicas y en domicilio del paciente). En el análisis por niveles de pobreza se constata que este sector cubrió la demanda principalmente del grupo no pobre (23,7%). El acceso de los sectores pobres es bajo, sólo el 5,3% de los enfermos en pobreza extrema y el 11,7% en pobreza no extrema acudieron a este tipo de establecimientos.

El 9,9% de las consultas del área urbana se llevaron a cabo en farmacias, boticas, en casa del curandero o en otro lugar, es decir, sin la intervención de un profesional de la salud especializado. A este tipo de consultas accedieron en mayor medida los sectores pobres.


CUADRO Nº 11.10
POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA DEL AREA URBANA QUE CONSULTO POR
NIVELES DE POBREZA, SEGUN ESTABLECIMIENTO DE CONSULTA, 1998
(% del total de población enferma o accidentada del área urbana que consultó por niveles de pobreza)


ESTABLECIMIENTO
DE ATENCION

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

URBANA

SECTOR PUBLICO

48,7

69,7

79,4

68,2

43,1

Ministerio de Salud

46,7

69,6

79,4

68,0

40,6

. Hospital

18,4

23,5

11,1

25,4

17,0

. Centro/puesto de salud

28,8

47,2

68,2

43,8

24,0

. URO comunal

0,2

0,5

0,3

0,5

0,1

Hospital de FF.AA. y P.N.

2,1

0,1

0,0

0,1

2,6

SEG.SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

26,4

12,6

6,7

13,5

30,0

. Hospital

17,8

7,6

2,3

8,5

20,5

. Posta/policlínico

8,6

5,0

4,5

5,0

9,5

SECTOR PRIVADO

21,0

10,8

5,3

11,7

23,7

. Consultorio

12,8

8,9

2,1

9,9

13,8

. Clínica

5,2

1,0

0,9

1,1

6,3

. Domicilio del paciente

3,3

0,9

2,3

0,7

3,9

SECTOR NO ESPECIALIZADO

9,9

10,6

9,8

10,8

9,7

. Farmacia/botica

5,3

5,3

3,5

5,6

5,3

. Casa de curandero/huesero

1,4

2,1

1,6

2,2

1,2

. Otro

3,2

3,2

4,7

3,0

3,2

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


En el área rural, la mayoría de la población enferma o accidentada que consultó, lo hizo en un establecimiento del sector público, principalmente en un centro o puesto de salud del MINSA. En estos establecimientos buscaron atención el 74,2% de la población en pobreza no extrema, el 73,4% en pobreza extrema y el 71,5% de los no pobres.

A los establecimientos del sector privado, accedió en mayor proporción la población no pobre. Así, el 16,5% de las consultas de este estrato social del área rural se llevó a cabo en este sector.

En establecimientos no especializados (farmacia, botica, casa de curandero o huesero, etc.), tuvieron mayor acceso la población en extrema pobreza. Así, el 18,2% de las consultas de este estrato social se llevaron a cabo en estos lugares.


CUADRO Nº 11.11
POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA DEL AREA RURAL QUE CONSULTO POR
NIVELES DE POBREZA, SEGUN ESTABLECIMIENTO DE CONSULTA, 1998
(% del total de población enferma o accidentada del área rural que consultó por niveles de pobreza)


ESTABLECIMIENTO
DE ATENCION

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

RURAL

SECTOR PUBLICO

72,6

73,8

73,4

74,2

71,5

Ministerio de Salud

72,4

73,7

73,1

74,2

71,3

. Hospital

15,4

11,9

11,1

12,6

18,6

. Centro/puesto de salud

57,7

61,4

60,7

62,1

54,4

. URO comunal

6,6

1,1

1,5

0,6

0,1

Hospital de FF.AA. y P.N.

0,2

0,1

0,2

-

0,3

SEG.SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

5,5

2,8

2,2

3,5

7,9

. Hospital

3,7

1,4

0,9

1,9

5,8

. Posta/policlínico

1,8

1,5

1,3

1,8

2,1

SECTOR PRIVADO

13,4

10,0

10,1

9,8

16,5

. Consultorio

7,3

4,4

4,0

4,8

9,9

. Clínica

1,6

0,6

0,3

0,9

2,5

. Domicilio del paciente

4,6

5,0

5,8

4,0

4,3

SECTOR NO ESPECIALIZADO

14,6

17,4

18,2

16,6

12,0

. Farmacia/botica

5,8

7,3

7,2

7,4

4,4

. Casa de curandero/huesero

5,0

5,2

5,7

4,8

4,8

. Otro

3,8

4,9

5,3

4,4

2,8

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


Al analizar el acceso a los establecimientos de salud, según niveles de ingreso de la población afectada, se constata una vez más la mayor demanda de los establecimientos del MINSA por parte de la población de menores recursos económicos. Así, el 72,9% y el 66,6% de la población afectada que pertenece al primer y segundo quintil de ingresos menores, consultaron en estos establecimientos. También, los establecimientos del MINSA cubrieron la demanda en atención de salud del 57,8% de las personas afectadas del tercer quintil (intermedio), del 48,3% del cuarto quintil y del 35,1% del quinto quintil (estos dos últimos estratos son los de mayor ingreso).

En cambio, el Seguro Social de Salud (ESSALUD), cubre principalmente la demanda de atención en salud de los estratos de mayores ingresos. El 29,1% de las consultas de las personas pertenecientes al quinto quintil, es decir, del 20% de la población con mayores ingresos, consultaron en el ESSALUD. En cambio, las personas afectadas del primer quintil (menores ingresos) sólo el 7,2% accedieron a este tipo de establecimientos.

A los establecimientos privados lucrativos (clínicas y consultorios particulares) acudió en mayor proporción la población de mayores ingresos. Así, el 33,9% de las consultas del estrato más alto (quinto quintil) se llevaron a cabo en estos establecimientos.

En farmacia, botica, casa de curandero o huesero, etc., consultaron en mayor medida la población enferma o accidentada de menores ingresos. Este sector cubrió la demanda del 12,5% de las consultas del primer quintil, 12,2% del segundo quintil y del 11,4% del tercer quintil.


CUADRO Nº 11.12
POBLACION ENFERMA O ACCIDENTADA QUE CONSULTO POR QUINTILES
DE INGRESO, SEGUN ESTABLECIMIENTO DE CONSULTA, 1998
(% del total de población enferma o accidentada del área rural que consultó por quintiles de ingreso)

ESTABLECIMIENTO
DE ATENCION

TOTAL

QUINTILES DE INGRESO

DE MENOR
INGRESO
(I)

DE MENOR
INGRESO
(II)

INTERMEDIO
(III)

DE MAYOR
INGRESO
(IV)

DE MAYOR
INGRESO
(V)

SECTOR PUBLICO

55,2

72,9

66,6

57,8

48,3

35,1

Ministerio de Salud

53,7

72,5

65,7

55,2

46,9

33,1

. Hospital

17,6

18,8

21,7

18,1

16,4

13,3

. Centro/puesto de salud

36,7

54,1

44,4

37,8

31,4

20,2

. URO comunal

0,3

0,6

0,3

0,4

-

0,3

Hospital de FF.AA. y P.N.

1,6

0,3

0,9

2,7

1,4

2,1

SEG.SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

20,7

7,2

13,6

21,1

29,3

29,1

. Hospital

14,0

2,8

9,3

13,2

19,8

22,1

. Posta/policlínico

6,7

4,4

4,2

7,8

9,6

7,1

SECTOR PRIVADO

19,1

11,3

11,8

15,5

19,7

33,9

. Consultorio

11,3

7,2

7,9

9,9

12,4

18,0

. Clínica

4,2

2,0

1,1

1,3

3,6

12,0

. Domicilio del paciente

3,6

2,1

2,8

4,4

3,9

4,7

SECTOR NO ESPECIALIZADO

11,2

12,5

12,2

11,4

10,6

9,5

. Farmacia/botica

5,4

5,5

6,1

5,7

5,0

4,9

. Casa de curandero/huesero

2,4

2,0

2,8

2,6

2,6

1,8

. Otro

3,4

5,0

3,3

3,1

3,0

2,8

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.