11.3 DEFICIT EN LA COBERTURA DE ATENCION EN SALUD POR NIVELES DE POBREZA

Uno de los objetivos implícitos a todo sistema de salud es lograr una equidad en la utilización de los servicios de salud, es decir, que ante una necesidad de salud de cualquier miembro de la población, se tenga igual oportunidad de acceder a un agente o establecimiento de salud. Sin embargo existen algunas limitaciones que no permiten un acceso equitativo a toda la población que necesita atención.

Estas barreras son variadas, abarcan múltiples aspectos. En este acápite sólo se estudia algunas de ellas, como las relacionadas con los factores económicos, con la accesibilidad geográfica, la disponibilidad efectiva y la calidad de los servicios de salud ofrecidos.

Según resultados de la ENAHO-IV trimestre de 1998, del total de población entrevistada que manifestó haber padecido alguna enfermedad o accidente en los tres meses previos a la ejecución de la encuesta, el 15,9% manifestó no haber recibido atención alguna en salud y/o repitieron la receta anterior o sé automedicaron.

En la encuesta, también se indagó acerca de las razones por las cuales no consultaron del mal que padecían, obteniéndose los siguientes resultados: el 40,0% respondió la falta de recursos económicos, el 32,3% por falta de credibilidad y confianza (donde el 28,7% preferían los remedios caseros), el 15,2% por problemas de disponibilidad y accesibilidad de los establecimientos de salud, el 9,2% no desearon consultar, el 4,9% por no tener seguro de salud y el 10,0% expresaron otros motivos.

Al analizar por niveles de pobreza, se observa que la población enferma en extrema pobreza no consultó principalmente por tres razones: por falta de credibilidad y confianza en la medicina (44,7%), por falta de recursos económicos (37,9%) y el 26,0% por problemas de disponibilidad y accesibilidad (no existe servicio de salud, lugar de consulta lejos) siendo el principal problema la accesibilidad geográfica. En cambio, el 37,2% de los no pobres no consultaron por falta de recursos económicos, más de la cuarta parte (28,8%) informaron que fue por falta de credibilidad y confianza y el 12,9% manifestaron que no desearon consultar.


CUADRO Nº 11.13
PRINCIPALES RAZONES POR LAS CUALES NO CONSULTO LA POBLACION
ENFERMA O ACCIDENTADA POR NIVELES DE POBREZA, 1998
(% del total de población enferma o accidentada que no consultó por niveles de pobreza)


ESTABLECIMIENTO
DE ATENCION

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

TOTAL NACIONAL

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS

40,0

43,0

37,9

49,6

37,2

PROB. DISPONIB. Y ACCESIBILIDAD

15,2

20,8

26,0

14,2

9,9

PROBLEMAS DE CALIDAD

6,7

9,3

9,6

9,1

4,2

. No hay medicinas

1,8

0,7

0,1

1,6

2,8

. No hay personal calificado

4,9

8,6

9,5

7,5

1,4

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

32,3

35,9

44,7

24,7

28,8

. No cree en medicina, no confía

3,6

2,8

2,9

2,7

4,4

. Prefiere remedios caseros

28,7

33,1

41,8

22,0

24,4

NO TIENE SEGURO

4,9

5,2

8,2

3,3

3,8

NO DESEA CONSULTAR

9,2

5,2

6,0

4,3

12,9

OTRA RAZON

10,0

6,4

3,9

9,5

13,5

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


Al analizar por área de residencia, tanto en el área urbana como en el rural, la falta de recursos económicos y la falta de credibilidad constituyen las razones principales para no consultar. En el área urbana el 40,8% de los que no consultaron adujeron los motivos económicos, el 27,1% por falta de credibilidad y confianza, el 12,8% no desearon consultar y el 15,1% mencionaron otras causas.

En el área rural, el 39,3% de los que no consultaron fue por carencias económicas, el 37,3% por falta de credibilidad y confianza, el 24,0% por problemas de accesibilidad a los servicios (ubicación de los establecimientos lejos de la casa).

Al analizar, por niveles de pobreza el 54,1% de la población en situación de pobreza del área urbana no consultó por falta de recursos económicos, la tercera parte (32,5%) por falta de credibilidad y confianza en la medicina y por preferir los remedios caseros. En cambio, la población no pobre, el 34,6% no consultó por falta de recursos económicos, el 24,5% por falta de credibilidad y confianza, el 15,4% no desearon consultar y el 17,9% mencionaron otras causas.

El 37,9% de la población en pobreza y el 41,8% de la población no pobre del área rural no consultó por problemas económicos. Asimismo, el 43,6% de la población en extrema pobreza y el 36,6% de la población no pobre no accedió a la atención en salud por problemas de credibilidad y confianza.


CUADRO Nº 11.14
PRINCIPALES RAZONES POR LAS CUALES NO CONSULTO LA POBLACION ENFERMA
O ACCIDENTADA POR NIVELES DE POBREZA, SEGUN AREA DE RESIDENCIA, 1998
(% respecto del total de población enferma o accidentada que no consultó por niveles de pobreza)


AREA DE RESIDENCIA Y
RAZONES PARA NO CONSULTAR

TOTAL

EN POBREZA

NO
POBRES

TOTAL

EXTREMOS

NO EXTREMOS

URBANA

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS

40,8

54,1

47,0

56,8

34,6

PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD

5,9

4,5

2,8

5,1

6,6

PROBLEMAS DE CALIDAD

3,5

1,6

0,6

1,9

4,3

. No hay medicinas

3,3

1,1

0,6

1,2

4,3

. No hay personal calificado

0,2

0,5

0,0

0,7

0,0

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

27,1

32,5

51,0

25,4

24,5

. No cree en medicina, no confía

3,3

0,8

0,0

1,1

4,4

. Prefiere remedios caseros

23,8

31,7

51,0

24,3

20,1

NO TIENE SEGURO

4,2

4,6

8,8

3,0

4,1

NO DESEA CONSULTAR

12,8

7,3

9,4

6,5

15,4

OTRA RAZON

15,1

9,0

6,6

9,9

17,9

RURAL

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS

39,3

37,9

36,2

41,8

41,8

PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD

24,0

28,3

30,2

24,0

16,0

PROBLEMAS DE CALIDAD

9,8

13,0

11,3

16,8

3,9

. No hay medicinas

0,4

0,6

0,0

1,9

0,0

. No hay personal calificado

9,4

12,4

11,3

14,9

3,9

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

37,3

37,5

43,6

23,8

36,6

. No cree en medicina, no confía

4,0

3,7

3,4

4,4

4,4

. Prefiere remedios caseros

33,3

33,8

40,2

19,4

32,2

NO TIENE SEGURO

5,5

6,7

8,1

3,6

3,2

NO DESEA CONSULTAR

5,8

4,3

5,3

1,9

8,5

OTRA RAZON

5,3

5,2

3,4

9,1

5,5

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


El déficit de acceso por problemas de accesibilidad se presenta en mayor medida en el área rural. Este factor repercute en toda la población al margen de su situación de pobreza. Así, el 30,2% de la población en extrema pobreza y el 16,0% de la población no pobre del campo expresó ésta razón como la causa para no acceder a los servicios de salud.

De otro lado en el déficit de la cobertura de atención por niveles de ingreso, se observa en todos los niveles de ingreso, el motivo principal por el cual no consultaron, fue por falta de recursos económicos. Sin embargo, existen diferencias en las proporciones. Así, el 38,8% de las personas de menores ingresos (primer quintil), el 46,4% del segundo quintil y el 48,1% del tercer quintil manifestaron como razón para no acceder a los servicios de salud la carencia económica y el 33,4% y el 26,9% de las personas de mayores ingresos (cuarto y quinto quintil).

Los problemas de accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud afectaron en mayor proporción a la población del primer y quinto quintil. En cambio, la falta de calidad en la atención de los servicios al quinto quintil (13,0%).


CUADRO Nº 11.15
PRINCIPALES RAZONES POR LAS CUALES NO CONSULTO LA POBLACION ENFERMA
O ACCIDENTADA POR QUINTILES DE INGRESO, 1998
(% respecto del total de población enferma o accidentada que no consultó por quintiles de ingreso)

AREA DE RESIDENCIA Y
RAZONES PARA NO CONSULTAR

TOTAL

QUINTILES DE INGRESO

DE MENOR
INGRESO
(I)

DE MENOR
INGRESO
(II)

INTERMEDIO
(III)

DE MAYOR
INGRESO
(IV)

DE MAYOR
INGRESO
(V)

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS

40,0

38,8

46,4

48,1

33,4

26,9

PROB. DE DISP. Y ACCESIBILIDAD

15,2

23,6

11,6

13,7

8,7

19,0

PROBLEMAS DE CALIDAD

6,7

5,0

4,9

7,9

6,2

13,0

. No hay medicinas

1,8

0,0

1,8

0,4

2,7

6,2

. No hay personal calificado

4,9

5,0

3,1

7,5

3,5

6,8

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

32,3

35,9

39,6

31,7

24,5

23,3

. No cree en medicina, no confía

3,6

3,7

4,6

2,0

3,3

4,4

. Prefiere remedios caseros

28,7

32,2

35,0

29,7

21,2

18,9

NO TIENE SEGURO

4,9

5,3

4,1

2,7

8,2

3,5

NO DESEA CONSULTAR

9,2

9,4

6,5

5,4

14,8

10,7

OTRA RAZON

10,0

8,1

5,4

8,1

15,4

17,9

NOTA: Excluye a los que se autorecetaron

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.