|
4.1.4 Brecha de la pobreza Este concepto trata de establecer qué tan pobres son los pobres y se expresa como la diferencia promedio (en términos porcentuales) que existe entre el gasto total percápita de cada uno de las personas en condiciones de pobreza, respecto al valor de la línea de pobreza. A las diferencias entre los gastos de los no pobres y la línea de pobreza se les asigna el valor cero. Corresponde al índice FGT(1), de Foster -Greer - Thorbecke. La utilidad de este indicador se acrecienta cuando se analiza su evolución en el tiempo. i) Brecha de la pobreza total La ENAHO 1998-IV encuentra que la brecha en el nivel nacional fue de 12,1%, es decir, que en promedio los gastos de los hogares pobres estaban 12,1% por debajo de la línea de pobreza total. Esta cifra es ligeramente menor que el 12,8 encontrado en 1997, lo cual debe ser interpretado como que la brecha de la pobreza se ha mantenido constante en términos estadísticos. Las diferencias absolutas en las brechas a nivel de áreas y regiones han tenido ligeros incrementos en la Costa Urbana, Selva Urbana y Lima Metropolitana, en tanto que en los otros ámbitos han sufrido leves cambios. En ninguno de los casos se podría afirmar la existencia de cambios significativos. La brecha más grande se encuentra en la Sierra Rural, cuyo indicador de 24,7% está muy por encima de las regiones consideradas. La Selva Rural, con 16,4% se ubica en el segundo lugar. La menor brecha se encuentra en Lima Metropolitana (5,4%). CUADRO Nš 4.6
ii) Brecha de la pobreza extrema La brecha en la pobreza extrema se ha incrementado ligeramente en el nivel nacional, de 4,6% en 1997 a 4,8% en 1998, aunque en términos estadísticos las diferencias son poco significativas. El valor de 4,8% de 1998 es muy inferior con relación a la brecha de la pobreza total. La mayor brecha de la pobreza extrema se encuentra en la sierra rural (14,4%) y ésta es significativamente mayor que en los otros ámbitos geográficos, tal como ocurre con la pobreza total. En la Costa Urbana, en la Selva Urbana y en Lima Metropolitana las brechas de la extrema pobreza son muy pequeñas, con indicadores inferiores al 1,3%. Se observa también que la brecha en la pobreza extrema ha tenido ligeros incrementos en la Costa Urbana (de 0,4% a 1,0%), en la Sierra Urbana (de 2,3% a 2,6%), en la Sierra Rural (de 13,7% a 14,4%) y en Lima Metropolitana (de 0,2% a 0,4%), en tanto que, en los otros ámbitos se han experimentado disminuciones, aunque también leves.
CUADRO Nš 4.7
|