4.2 NIVELES DE POBREZA SOBRE LA BASE DEL INGRESO DE LOS HOGARES

Para la medición del nivel de pobreza con el ingreso, se compara el ingreso percápita mensual de los miembros del hogar con las líneas de pobreza total o extrema, que son las mismas empleadas para la medición con el gasto de consumo.

Se observa que el ingreso percápita promedio es menor que el gasto percápita promedio hasta el séptimo decil de ingresos en la población. Es decir, en el 70% de la población, su gasto es superior a su nivel de ingresos, con una diferencia relativa que alcanza a S/. 73,04 en el primer decil, y que disminuye hasta S/. 2,41 en el séptimo decil. Estas diferencias hacen que las estimaciones de pobreza con el ingreso sean mayores a las que se obtienen con el gasto.

 

CUADRO Nš 4.11
DIFERENCIAS EN LOS GASTOS E INGRESOS PERCAPITA
MENSUALES, POR DECILES DE INGRESO, 1998
(Nuevos Soles)

DECILES DE
INGRESO

GASTO
PERCÁPITA
MENSUAL

INGRESO
PERCÁPITA
MENSUAL

DIFERENCIA
INGRESO
GASTO

TOTAL

363,98

433,46

69,47

1

106,48

33,44

-73,04

2

124,01

69,57

-54,44

3

148,90

105,80

-43,10

4

177,55

140,22

-37,33

5

207,74

175,17

-32,57

6

246,24

231,68

-14,56

7

284,66

282,26

-2,41

8

338,11

369,43

31,32

9

454,01

550,70

96,69

10

1101,48

1654,29

552,81

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.


El INEI hace un seguimiento de la pobreza medida a través del ingreso de los hogares, por permitir una comparación de su evolución en el tiempo, pues su medición no ha sufrido mayores transformaciones.

Según este método, el 40,3% de la población peruana vivía en 1998 en hogares con ingresos percápita por debajo de la línea de pobreza, y en consecuencia son considerados como pobres.

Mediante este indicador se puede afirmar que la pobreza habría descendido en 22,9% entre 1993 y 1998, cifra que se obtiene al relacionar el 52,3% de pobreza estimada en 1993 con el 40,3% obtenido para 1998, y entre 1997 y 1998 habría descendido en 3,2 puntos porcentuales.




El orden en niveles de pobreza de los diferentes ámbitos geográficos que se obtiene con el ingreso es el mismo que se obtiene con el gasto. La Sierra Rural tiene el nivel más alto (65,8%), y Lima Metropolitana él más bajo (21,8%).

En lo que se refiere a la pobreza extrema, se encuentra que el 22,2% de la población vive en hogares cuyo ingreso percápita declarado no alcanza al valor de una canasta mínima de alimentos. Este porcentaje alcanza su valor más alto (51,1%) en la Sierra rural y su valor más bajo (5,6%) en Lima Metropolitana.

 

CUADRO Nš 4.12
POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA CALCULADO CON
LOS INGRESOS PERCAPITA, 1997 - 98

AREAS Y REGIONES

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

1997

1998

1997

1998

TOTAL

43,5

40,3

22,2

22,2

COSTA URBANA

31,3

33,3

9,8

12,7

COSTA RURAL

59,7

52,1

36,4

32,2

SIERRA URBANA

36,3

35,6

11,9

13,2

SIERRA RURAL

71,7

65,8

50,5

51,1

SELVA URBANA

34,0

35,1

15,0

14,6

SELVA RURAL

63,0

53,9

44,5

34,9

LIMA METROPOLITANA

26,0

21,8

5,1

5,6

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1997-1998.