5. POBLACION CON NECESIDADES BASICAS
INSATISFECHAS (NBI)
Este método define a la pobreza como la situación socioeconómica que caracteriza a la población que no alcanza el nivel mínimo de satisfacción de las necesidades definidas culturalmente como básicas. En el marco de este método de medición puede tenerse varios indicadores para cada necesidad básica, sin embargo, para fines prácticos, y dependiendo de la disponibilidad de información, se tiende a determinar un sólo indicador por cada necesidad básica, descartando aquellas variables que no contribuyen significativamente a la identificación de los pobres.
Dentro de este marco y siguiendo con la experiencia metodológica observada en América Latina, se seleccionaron 5 indicadores de carencias, resumidos en el indicador sintético de NBI, del cual se viene observando su evolución, desde la explotación de los resultados censales.
Con este método se considera pobres a las personas que viven en hogares que tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha.
5.1 INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS UTILIZADOS
El INEI utiliza los siguientes indicadores de necesidades básicas:
- Población en hogares con viviendas de características físicas inadecuadas. Se considera el porcentaje de la población en hogares con vivienda (i) de paredes exteriores de estera, o (ii) de paredes exteriores de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra, o (iii) improvisada o en un local no destinado para la habitación humana.
Población en hogares con viviendas hacinadas. Se considera el porcentaje de la población en hogares con más de 3,4 miembros por habitación (sin contar con el baño, cocina, pasadizo ni garaje).
Población en hogares sin servicio higiénico. Se toma en cuenta el porcentaje de la población que vive en hogares sin servicio higiénico alguno.
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela. Se considera el porcentaje de la población en hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.
Población en hogares con alta dependencia económica. Se toma en cuenta el porcentaje de la población en hogares cuyo jefe haya aprobado como máximo el segundo año de primaria y donde hay más de 3 personas por ocupado, o ninguno de los miembros del hogar estaba ocupado.
|